El eye tracking es una tecnología de seguimiento ocular en auge actualmente en el mundo de la usa habilidad. En este artículo se presenta esta técnica y se habla de ella desde dos puntos de vista: como herramienta de análisis y como herramienta de comunicación.
Introducción
Los testa de usuario de pensamiento manifiesto tradicionales, en los que se le plantea una tarea a un participante y se le invita a pensar en voz alta, son muy útiles para detectar muchos de los problemas de usa habilidad de un sistema de información Una vez detectados, un experto puede analizar las causas y proponer una o varias soluciones para resolverlos.
El usuario, con su comportamiento y comentarios ante la tarea contribuye a veces al análisis del problema; pero sus expresiones acostumbran a ser ambiguas, poco concretas o incluso diferir en ciertos aspectos de sus pensamientos, por lo que a lo largo del tiempo han ido apareciendo técnicas y tecnologías para extraer datos más objetivos. Una de ellas es el eyetracking.
El eyetracking es una tecnología que permite seguir los movimientos oculares de una persona para inferir qué mira y qué ve. Esto se consigue actualmente mediante un eyetracker, un monitor especial que lanza rayos infrarrojos a los ojos de quien lo usa. Estos rayos rebotan en su pupila y vuelven al aparato, permitiendo así calcular con precisión dónde está mirando.
En un estudio realizado por Uso lab, se le pidió a un participante que buscara un producto para financiar la compra de una casa en la página de inicio de la imagen siguiente:
El eyetracking en ocasiones es anunciado como la herramienta definitiva para los estudios de usa habilidad, sin embargo algunos profesionales del sector discrepan en esta cuestión
El eyetracking sirve para obtener datos sobre la atención visual. Cómo son usados estos datos es algo totalmente independiente de esta herramienta. Como se ha visto en el ejemplo anterior, gracias aleyetracking se puede reducir el número de posibles causas de un problema, pero con las técnicas tradicionales, como la evaluación experta o el test de usuario, se puede llegar a obtener esta misma información.
Han surgido técnicas basadas íntegramente en el eyetracking, como el pos experiencia eyetracked protocola PEP , que consiste en dejar que el usuario haga el test sin compañía, para después comentar con un evaluador el vídeo obtenido con el eyetracker. Al no obligar a pensar en voz alta, esta técnica presenta la ventaja de ofrecer una interacción más natural por parte del usuario con el sistema.
Sin embargo, todo pensamiento manifiesto retrospectivo (técnica en que el participante piensa en voz alta después de hacer el test de usuario) tiene la desventaja que el usuario ya ha realizado la tarea y lo que comente puede verse comprometido: su reconstrucción del pasado puede no ser igual a la realidad. De hecho, cuantos más problemas encuentra un usuario a la hora de realizar una tarea, de forma más abstracta hablará [Guan 2006]. Este comportamiento puede ayudar al descubrimiento del problema al detectar el patrón de abstracción, pero no al análisis de sus causas.
El eyetracking como herramienta de comunicación
Se ha observado que comunicar los análisis de usa habilidad a personas que no tienen conocimientos de diseño visual o arquitectura de información, como los miembros de otros departamentos involucrados en un proyecto, o el cliente en el caso de una consultora, resulta más fácil si se utiliza material obtenido utilizando eyetracking.
Uno de los métodos clásicos para facilitar el entendimiento de los comentarios realizados por especialistas en usa habilidad es llevar a los neófitos en la materia a un test de usuario sin embargo cuando esta labor se realiza por una consultora externa a la empresa que necesita el análisis es complicado en ocasiones persuadir al cliente de la conveniencia de su presencia en los tests.
Otro método es enseñar vídeos de los tests, pero tampoco acostumbra a ser práctico, pues requiere el montaje del mismo para localizarlo en lo que se desea transmitir y, en cualquier caso, supone invertir un tiempo del que no siempre se dispone.
Sin embargo, gracias a algunas aplicaciones de análisis de datos obtenidos con eyetrackers, se pueden producir diagramas y mapas con representaciones visuales de tests. Enseñar a una persona estos diagramas puede tener en ocasiones un efecto parecido a la propia presencia en el test: le transmiten rápidamente tanto el problema como la no artificial del mismo, al verlo reflejado en situaciones reales con usuarios, sin tener que visualizar todo un vídeo o estar presente.
En la página de inicio de la siguiente imagen, los anuncios centrales tienen un aspecto publicitario y parten la página en dos zonas visuales, provocando que los usuarios, a partir de sus experiencias negativas previas con estos elementos que no les han aportado información, puedan no verlos. Comunicar este argumento es complicado, ya que el sentido común puede hacer pensar que por ser tan grandes siempre serán visibles.
http://www.usolab.com/articulos/eyetracking-usabilidad-comunicacion.php